#ElPerúQueQueremos

Crítica: Gravity (2013), de Alfonso Cuarón

Alfonso Cuarón se ha valido de una historia de supervivencia espacial ─que, dentro de su tónica hiperrealista, no deja que el espectador despegue, en ningún momento, los ojos de la pantalla─ para entregarnos una de las mejores películas del año.

Publicado: 2013-10-13

 

"Don't let go"

Gravity nos cuenta la historia de una misión espacial que sale mal. Un grupo de astronautas está reparando el telescopio espacial Hubble, cuando una lluvia de basura espacial provoca que sus equipos sufran daños irreparables y ellos queden flotando, dispersos, por el espacio. La doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) y el comandante Matt Kowalskky (George Clooney) luchan, a partir de ese momento, por sobrevivir, pero sobre todo por encontrar la manera de volver a casa.

Así empieza Gravity, con una premisa simple, pero con acción y emociones muy intensas. La maquinaria propia del guión y el realismo poderoso del escenario nos deja inmersos en la película, y no logramos obtener un respiro hasta la escena final, cargada de un simbolismo que sigue también la línea de la película: sencilla, clara, pero poderosa y por ello mismo especial.

Esta película es, además, un espectáculo visual sublime. Los efectos especiales de una película son buenos cuando no sabemos con exactitud en qué momento han sido añadidos. El reto de este largometraje en particular era crear una atmósfera y un ambiente creíbles a partir de una situación extraordinaria. Si alguna vez, viendo otra película, pensaron que la Tierra es hermosa desde el espacio, esta los dejará con la boca abierta.


El sonido es otro de los detalles técnicos a mencionar, debido a su manejo casi perfecto. En el espacio no se transmite el sonido (de ahí que una de las frases promocionales de Alien (1979) haya sido: "En el espacio nadie puede oír tus gritos"). Charles y Ray Eames nos dicen, en su corto documental The Powers of Ten, al tener la vista del espacio a 10^24 metros de la Tierra: "Este vacío es normal, lo poblado de nuestro espacio inmediato es una excepción". La cinta de Cuarón no podría hacer más justicia a la representación de este vacío, a la representación de la ausencia total del sonido. Y precisamente una de las formas que tiene para hacerlo es jugar con el intercambio de ambientes reducidos (el interior del traje espacial, el interior de una nave, etc) para luego dar paso a un vacío aterrador.

Ningún guión es tan bueno si no hay un buen reparto que pueda darle la forma que se merece. En este caso, los actores cumplen muy bien con su tarea, aunque debo advertir que ninguna versión doblada será capaz de conservar de manera adecuada la angustia por la que pasa la doctora Ryan Stone. Se ha dicho mucho sobre Sandra Bullock y su capacidad interpretativa en esta película, pero la verdad es que hace un buen trabajo. En todo caso, la película tiene ingredientes lo suficientemente destacables como para dejar de ver a una actriz y ver a un personaje bien construido debatiéndose constantemente entre la vida y la muerte.


Para terminar, Gravity es todo lo que promete y mucho más. Las buenas películas son aquellas que transmiten muchas otras cosas aparte de la historia que tratan y este film lo cumple de la mejor manera. Estamos acostumbrados a películas que ofrecen mucho en los tráilers y entregan realmente poco o nada a la hora de estar sentados en la sala, pero Gravity trasciende, se convierte en otra cosa, en una experiencia completa y es capaz de darle al espectador el equipo adecuado para dejar de ser un simple observador y ser, en cambio, un astronauta más. Cuarón ha tomado el género y le ha dado un aire fresco; ha abierto los brazos y nos ha dado la bienvenida a su propia odisea del espacio.


Escrito por

Carlos Q.

Del '93. Periodista por la Universidad Rey Juan Carlos y tester de videojuegos. Hincha del Alianza Lima y de las películas de Dan Sallitt


Publicado en

El Cine de La Madriguera

El blog cinéfilo de Charlie Simons